Enzimas
Una enzima es una proteína que cataliza las reacciones
bioquímicas del metabolismo. Las enzimas actúan sobre las moléculas conocidas
como sustratos y permiten el desarrollo de los diversos procesos celulares.
1. Maltasa hidroliza la maltosa (sustrato) en dos
unidades de glucosa (producto)
Hidrolizar: romper enlaces con participación del agua
Por lo tanto la Maltasa es una hidrolasa, se encuentra en el intestino delgado.
2. Amilasa (hidrolasa): la alfa amilasa actúa sobre los enlaces de las unidades de glucosa que componen el almidón.
Sustrato el almidón -------> unidades libres de glucosa
3. Catalasa es una oxidasa
descompone el peróxido de hidrógeno en agua y oxígeno
2 H2O2 ----------> 2H2O + O2
Se encuentra en los glóbulos rojos
4. Fosforilasas enzimas que agregan grupos fosfato a una molécula
ADP + Pi + energía -------> ATP
5. Lipasas rompen enlaces ésteres
grasas --------> ácidos grasos + glicerol
Hidrolizar: romper enlaces con participación del agua
Por lo tanto la Maltasa es una hidrolasa, se encuentra en el intestino delgado.
2. Amilasa (hidrolasa): la alfa amilasa actúa sobre los enlaces de las unidades de glucosa que componen el almidón.
Sustrato el almidón -------> unidades libres de glucosa
3. Catalasa es una oxidasa
descompone el peróxido de hidrógeno en agua y oxígeno
2 H2O2 ----------> 2H2O + O2
Se encuentra en los glóbulos rojos
4. Fosforilasas enzimas que agregan grupos fosfato a una molécula
ADP + Pi + energía -------> ATP
5. Lipasas rompen enlaces ésteres
grasas --------> ácidos grasos + glicerol
Coenzimas
A diferencia de las enzimas, las coenzimas se
modifican durante la reacción química; por ejemplo, el NAD+ se reduce a NADH
cuando acepta dos electrones (y un protón) y por tanto se agota; cuando el NADH
libera sus electrones se recupera el NAD+, que de nuevo puede actuar como
coenzima. Ejemplos: B1, B2, B6, K
Ácidos
Nucleicos
Los ácidos nucleicos son grandes polímeros formados
por la repetición de monómeros denominados nucleótidos, unidos mediante enlaces
fosfodiéster. Se forman, así, largas cadenas; algunas moléculas de ácidos
nucleicos llegan a alcanzar tamaños gigantescos, con millones de nucleótidos
encadenados. Los ácidos nucleicos almacenan la información genética de los
organismos vivos y son los responsables de la transmisión hereditaria. Existen
dos tipos básicos, el ADN y el ARN.
En 1953, James
Watson y Francis Crick
descubrieron la estructura del ADN, empleando la técnica de difracción
de rayos X.
Las bases nitrogenadas conocidas son:
- Adenina, presente en ADN y ARN
- Guanina, presente en ADN y ARN
- Citosina, presente en ADN y ARN
- Timina, presente exclusivamente en el ADN
- Uracilo, presente exclusivamente en el ARN
ADN
El ADN es bicatenario, está constituido por dos
cadenas polinucleotídicas unidas entre sí en toda su longitud. Esta doble
cadena puede disponerse en forma lineal (ADN del núcleo de las células eucarióticas)
o en forma circular (ADN de las células
procarióticas, así como de las mitocondrias
y cloroplastos
eucarióticos).
La molécula de ADN porta la información necesaria para el desarrollo de las
características biológicas de un individuo y contiene los mensajes e
instrucciones para que las células realicen sus funciones.
ARN
El ARN difiere del ADN en que la pentosa de los
nucleótidos constituyentes es ribosa en lugar de desoxirribosa, y en que, en
lugar de las cuatro bases A, G, C, T, aparece A, G, C, U (es decir, uracilo en
lugar de timina). Las cadenas de ARN son más cortas que las de ADN, aunque
dicha característica es debido a consideraciones de carácter biológico, ya que
no existe limitación química para formar cadenas de ARN tan largas como de ADN,
al ser el enlace fosfodiéster químicamente idéntico.El ARN está constituido
casi siempre por una única cadena (es monocatenario), aunque en ciertas
situaciones, como en los ARNt y ARNr puede formar estructuras plegadas
complejas y estables.
Mientras que el ADN contiene la información, el ARN
expresa dicha información, pasando de una secuencia lineal de nucleótidos, a
una secuencia lineal de aminoácidos en una proteína. Para expresar dicha
información, se necesitan varias etapas y, en consecuencia existen varios tipos
de ARN:
- El ARN mensajero se sintetiza en el núcleo de la célula, y su secuencia de bases es complementaria de un fragmento de una de las cadenas de ADN. Actúa como intermediario en el traslado de la información genética desde el núcleo hasta el citoplasma. Poco después de su síntesis sale del núcleo a través de los poros nucleares asociándose a los ribosomas donde actúa como matriz o molde que ordena los aminoácidos en la cadena proteica. Su vida es muy corta: una vez cumplida su misión, se destruye.
- El ARN de transferencia existe en forma de moléculas relativamente pequeñas. La única hebra de la que consta la molécula puede llegar a presentar zonas de estructura secundaria gracias a los enlaces por puente de hidrógeno que se forman entre bases complementarias, lo que da lugar a que se formen una serie de brazos, bucles o asas. Su función es la de captar aminoácidos en el citoplasma uniéndose a ellos y transportándolos hasta los ribosomas, colocándolos en el lugar adecuado que indica la secuencia de nucleótidos del ARN mensajero para llegar a la síntesis de una cadena polipeptídica determinada y por lo tanto, a la síntesis de una proteína
- El ARN ribosómico es el más abundante (80 por ciento del total del ARN), se encuentra en los ribosomas y forma parte de ellos, aunque también existen proteínas ribosómicas. El ARN ribosómico recién sintetizado es empaquetado inmediatamente con proteínas ribosómicas, dando lugar a las subunidades del ribosoma.
No hay comentarios:
Publicar un comentario